jueves, 23 de febrero de 2012

La Planeación Didáctica en la RIEB


LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN LA RIEB

Campo de formación lenguaje y comunicación
La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya quecontribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia eldesarrollo de competencias, al realizarla conviene tener presente que:
• Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes parallevarla a cabo.
• Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje.
• Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcanel desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas.
• Las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes y llevar allogro de los aprendizajes esperados de manera continua e integrada.
• Los procesos o productos de la evaluación evidenciarán el logro de los aprendizajesesperados y brindarán información que permita al docente la toma de decisionessobre la enseñanza, en función del aprendizaje de sus alumnos y de la atención ala diversidad.
• Los alumnos aprenden conociendo y para favorecerlo es necesario involucrarlos ensu proceso de aprendizaje.
Los Programas de Estudio correspondientes a la Educación Básica: correspondientes a la Educación Básica: preescolar,primaria y secundaria constituyen en sí mismos un primer nivel de planificación, entanto que contienen una descripción de lo que se va a estudiar y lo que se pretendeque los alumnos aprendan en un tiempo determinado. Es necesario considerar que estoes una programación curricular de alcance nacional, y por tanto presenta las metas aalcanzar como país, atendiendo a su flexibilidad, éstas requieren de su experienciacomo docente para hacerlas pertinentes y significativas en los diversos contextos y situaciones.
El eje de la clase debe ser una actividad de aprendizaje que represente un desafío
intelectual para el alumnado y que genere interés por encontrar al menos una vía de
solución. Las producciones de los alumnos deben ser analizadas detalladamente por
ellos mismos, bajo su orientación, en un ejercicio de auto y coevaluación para que con
base en ese análisis se desarrollen ideas claras y se promueva el aprendizaje continuo.
Los conocimientos previos de los estudiantes sirven como memoria de la clase paraenfrentar nuevos desafíos y seguir aprendiendo, al tiempo que se corresponsabiliza alalumnado en su propio aprendizaje.
Este trabajo implica que como docentes se formulen expectativas sobre lo que seespera de los estudiantes, sus posibles dificultades y estrategias didácticas con base enel conocimiento de cómo aprenden. En el caso de que las expectativas no se cumplan,será necesario volver a revisar la actividad que se planteó y hacerle ajustes para queresulte útil.
Esta manera de concebir la planificación nos conduce a formular dos aspectos dela práctica docente: el diseño de actividades de aprendizaje y el análisis de dichasactividades, su aplicación y evaluación.
Una planificación útil para la práctica real en el salón de clase implica disponerde la pertinencia y lo significativo de la actividad que se va a plantear en relacióncon intereses y el contexto de los alumnos, conocer las expectativas en cuanto a susactuaciones, las posibles dificultades y la forma de superarlas.
Situaciones de aprendizaje. Son el medio por el cual se organiza el trabajodocente, a partir de planear y diseñar experiencias que incorporan el contexto cercano a los niños y tienen como propósito problematizar eventos del entorno próximo. Por lotanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las asignaturas queconforman los diferentes campos formativos.
Una de sus principales características es que se pueden desarrollar a través detalleres o proyectos. Esta modalidad de trabajo se ha puesto en práctica primordialmenteen el nivel preescolar, sin embargo, ello no lo hace exclusivo de este nivel, ya quelas oportunidades de generar aprendizaje significativo las hacen útiles para toda laEducación Básica. Incluyen formas de interacción entre alumnos, contenidos y docentes,favorecen el tratamiento inter ytransdisciplinario entre los campos formativos.
Proyectos. Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas parareconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Brindanoportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulensu análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; losconduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada yparticipativa. Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyenen los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información,la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtenciónde productos concretos. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de losestudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula.
Secuencias didácticas. Son actividades de aprendizaje organizadas que respondena la intención de abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel decomplejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situaciónproblematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada.

Los proyectos didácticos en la asignatura de español.
La principal forma de trabajo didáctico que se establece en losnuevos programas de estudio del campo de formación de Lenguaje y comunicación es eldesarrollo de actividades por medio de proyectos didácticos.
Para entender la idea de proyectos didácticos en el marco de los programas de Españoly para no confundirlos con otras modalidades o maneras de abordar esta estrategia didácticadesde otras perspectivas o asignaturas, es necesario asociar esta definición a las prácticassociales del lenguaje.
Recordemos que las prácticas sociales del lenguaje son las formas en que las personasse relacionan entre sí mediante el lenguaje: estas maneras de comunicarse, según sucomplejidad, implican la realización de una serie de actividades encaminadas a elaborarun producto de lenguaje que generalmente tiene un uso social; tomando como base estadescripción, un proyecto didáctico implicaría también la realización de un conjuntode actividades secuenciadas, previamente planificadas por el docente, que estaríanencaminadas a elaborar un producto del leguaje.
Las prácticas sociales del lenguaje se realizan con una finalidad comunicativa real; sepretende que los proyectos didácticos, al realizarse en la escuela procuren conservar estafinalidad comunicativa; pero que además contengan un propósito didáctico; es decir, serealicen con el fin de que los alumnos conozcan y reflexionen acerca de distintos aspectosdel lenguaje.

 Campo de formación pensamiento matemático
La elección de la situación de aprendizaje y la organización necesaria para su ejecuciónrequieren de la planeación y la anticipación de los comportamientos (estrategias, habilidadesy dificultades, entre otras) en las y los estudiantes para hacer de la experiencia la basepropicia para el desarrollo de competencias.
Por ejemplo, el uso de problemas prácticos, comúnmente llamados “de la vida real”,evoca al lenguaje cotidiano para expresarse, y es a partir de estas expresiones que sereconoce el fondo o base de los conocimientos, que pueden incluir también los conocimientosmatemáticos relacionados con el aprendizaje esperado.
El paso a una interpretación formal, usando lenguaje matemático, requiere de ejerciciosde cuantificación, de registro, de análisis de casos y de uso de distintas representacionespara favorecer que todas las interpretaciones personales tengan un canal de desarrollo deideas matemáticas. El respeto a las distintas maneras de pensar. En particular, será la mismapráctica la que denotará la necesidad del empleo del lenguaje matemático específico, con elfin de comunicar los resultados de una actividad, argumentar y defender sus ideas, utilizarlospara resolver nuevos desafíos, entre otras. Los resultados obtenidos por las y los estudiantestendrán nuevas preguntas para provocar la teorización1 de las actividades realizadas en laejercitación previa, permitiendo el uso de las nociones matemáticas escolares asociadas altema y a los contenidos. Es decir, éstas son empleadas al momento de estudiar lo que se hahecho; son herramientas que explican un proceso activo del estudiante, y de ahí el sentido deconstrucción de conocimiento, pues emergen como necesarias en la práctica.
Una vez que se tenga cierto dominio del lenguaje y las herramientas matemáticas es necesarioponerlos en funcionamiento en distintos contextos, lo cual favorece la identificación desus funcionalidades. Sin embargo, es recomendable considerar contextos en los que laherramienta matemática sea insuficiente para explicar y resolver un problema. Por ejemplo,una vez construida la noción de proporcionalidad y dominadas las técnicas de cálculo delvalor faltante, el cálculo de razón de proporcionalidad, etc., es necesario confrontarlas conaquellos sucesos que no son proporcionales, ya sea para profundizar en la comprensión de lasmismas, así también para generar oportunidades de introducir nuevos problemas.
La actividad docente puede agruparse en tres grandes periodos o fases interconectadas:de preparación o pre-activa; de activación de la relación pedagógica o interactiva; y deverificación o post-activa. Esta idea pone de relieve la estrecha relación entre las decisionesde planificación y evaluación de los aprendizajes.La actividad docente puede agruparse en tres grandes periodos o fases interconectadas:de preparación o pre-activa; de activación de la relación pedagógica o interactiva; y deverificación o post-activa. Esta idea pone de relieve la estrecha relación entre las decisionesde planificación y evaluación de los aprendizajes.

Campo de formación  exploración y comprensión del mundo natural y social
Todo profesional de la educación sabe que para alcanzar el aprendizaje esperado, dadoque se trata de una actividad dirigida por una intención formativa, debe ser preparada conanticipación, no es algo que pueda ser improvisado. La relación pedagógica que permiteayudar a otros a desarrollar nuevas capacidades, implica necesariamente la interacción situadade tres elementos en un contexto determinado: los alumnos, un objeto de conocimiento omateria y un docente que guíe. Esta relación triádica, se organiza en torno a un eje didácticoentre el docente y la asignatura, de donde se derivan una serie de relaciones de mediaciónentre docente-alumno, alumno-alumno y alumno-recursos.
La actividad docente puede agruparse en tres grandes periodos o fases interconectadas:de preparación o pre-activa; de activación de la relación pedagógica o interactiva; y deverificación o post-activa. Esta idea pone de relieve la estrecha relación entre las decisionesde planificación y evaluación de los aprendizajes.
Por eso, en el proceso de planificación no basta con enlistar las actividades que los alumnosrealizarán para alcanzar los aprendizajes esperados, ni las temáticas a revisar; es necesariopreparar preguntas que provoquen el interés, que representen verdaderos retos cognitivos ylos motiven a encontrar múltiples respuestas a través de la observación, la experimentación, laexploración o el contraste de información de diversas fuentes. En esta perspectiva, se sugiereque el docente elabore un juego de preguntas para dirigir la percepción y el cuestionamientode las situaciones previamente seleccionadas. Estas preguntas representan la oportunidad deentrar en contacto con el tema y explorar las respuestas más adecuadas, como ¿en qué separecen las plantas y los animales?, o ¿creen que sus abuelos jugaban con el mismo tipo dejuguetes que ustedes?Los planes de clase también deben dar la oportunidad para que los niños exploren losrecursos que están a su alrededor, participen en un ambiente de confianza para preguntarmientras experimentan, confrontan y elaboran sus propias teorías y conclusiones. Es necesarioimaginar y describir a detalle las interacciones que pueden fincar las bases de una culturacientífica.
En lo que se refiere a la relación de mediación, el diseño de ambientes propicios paracuestionar las propias creencias, construir modelos explicativos y explorar el mundo naturaly social requiere:proponer tareas y retos reales: explorar un fenómeno, escribir un artículo para unperiódicoescolar o resolver un problema;cuidar que la solución de las tareas implique una práctica en el contexto natural real; ydar al alumno la oportunidad de observar a otros niños o adultos, hacer lo que se esperaque él aprenda.


 Campo de formación desarrollo personal y para la convivencia
Los enfoques de las asignaturas del Campo Desarrollo Personal y para la Convivencia orientanla organización de la experiencia educativa a partir de ciertos principios pedagógicos que seexpresan en la planeación, la instrumentación didáctica y la evaluación de los aprendizajes.
Para planear secuencias didácticas y proyectos a partir de situaciones problema, serecomienda tomar en cuenta las siguientes orientaciones:
- Plantear una situación desafiante para el alumnado y que además propicie la integracióny la movilización de sus recursos.
- Promover que el alumnado valore el uso de sus recursos previos (información,habilidades, destrezas y valores) para la solución de la situación problema, y se apropiede nuevos recursos para encontrar soluciones creativas y efectivas.
- Proponer situaciones de aprendizaje en las que el alumnado busque información endistintas fuentes, aprenda a utilizar los conocimientos para resolver dilemas y casosproblemáticos, tomar postura, identificar y prevenir riesgos, y en las que analicecríticamente la información y las explicaciones que se le presentan.
- Estimular la autonomía y el compromiso del alumnado en su propio proceso formativoalenfrentar la situación de aprendizaje planteada, al establecer de manera libre ypor decisión propia las estrategias pertinentes para solucionar los desafíos que se lepresentan, así como construir los productos de su trabajo y lograr los aprendizajesesperados. Este es el momento para promover además la autonomía del alumnado, lacual también se expresa en la capacidad de autoevaluar su proceso de aprendizaje yconstruir su escala de valores.
- Acompañar al alumnado en su proceso de aprendizaje: asegurarse de que hacomprendido la tarea y que ha dimensionado el desafío que enfrenta. Plantear preguntasque le ayuden a pensar, actividades que develen su potencial y proponga otra miradaqueincluya nuevas perspectivas ante la tarea. En este acompañamiento pedagógico,es fundamental identificar los recursos que requiere el alumnado, y acercar y brindarlas orientaciones necesarias para que el alumnado aprenda a aprender, de maneraautónoma.
- Orientar al alumnado para que como medio de evaluación formativa, registre suprogreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para generarconocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse,desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a situaciones inéditas ensu vida cotidiana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario